
El español, o castellano, como todavía algunos prefieren llamarlo, sin prisa pero sin pausa —para usar una expresión castiza, a tono con el tema— sube escalones en las estadísticas de lenguas con mayores hablantes en el mundo. Uno tendería a pensar que en buena medida será gracias a las enormes familias latinoamericanas, pero resulta que, según otras estadísticas, el tamaño de esas familias disminuye año tras año.
Antes solía creer que la creciente popularidad de la lengua de Cervantes se debía a la contribución de, no faltaba más, el gran autor y su caballero de La Mancha, los premios Nóbel de literatura, o incluso los best-séller de Isabel Allende. Con el tiempo he logrado entrever algunas otras vías.
En Israel prácticamente toda jovencita cree poder sostener una conversación básica en español, gracias a las telenovelas. Claro que las pocas frases coherentes irán salpicadas de “mi amor, qué bello, que viva la vida”. Dependiendo del origen de la telenovela favorita, conjugará los verbos de una manera u otra, o utilizará determinado localismo, cuyo uso específico rara vez alcanzo a comprender. Por supuesto, estas muchachas esperan que uno prefiera hablar con ellas en “español”, en lugar que romperse los dientes tratando de hablar hebreo. Total, piensan, para qué se necesita aprender este idioma hablado por unos pocos millones, cuando hablas una lengua de cientos de millones. Buena pregunta.
Ahora resulta que los chinos han descubierto España y unos cuantos quieren aprender la lengua. Pero ya uno sabe cómo calcular “unos cuantos” cuando de chinos se trata. Agréguese a esto sus negocios latinoamericanos y el mercado de los millones de hispanohablantes que viven en Estados Unidos. Tampoco habría que desestimar los aportes de la familia Iglesias, ni los aullidos bilingües de una loba o las canciones olímpicas.
Todo esto sin duda ha contribuido a la expansión de esta lengua heterogénea y milagrosamente cohesiva a la vez. En estos días, sin embargo, me percaté de otra razón de esta avanzada lingüística: la diáspora latinoamericana y el latin lover. Sí, la leyenda no murió con Rubirosa.
El alma latinoamericana, ese crisol de razas como diría un intenso, tiene tendencia a ligarse con “otros”: mis nuevos vecinos son una pareja formada por una etíope y un latinoamericano, cuyo origen no viene al caso. Ella repite cosas como “barriga llena, corazón contento”, que su marido le ha enseñado mientras cocinan. Aprende un español de diminutivos y frases hechas, como “amiguita, qué frío hace. Hasta la vista”. La patria es la lengua, me digo. Qué patria tan pintoresca la nuestra.
Resulta al menos curioso que dos de las grandes lenguas contemporáneas deban su expansión a las Américas. Alguien lo llamó “la venganza de las colonias”. Pero a diferencia del inglés, que se hizo imprescindible por el poder de una colonia devenida imperio, el español se abre paso en parte gracias al trabajo personalizado de millones de amorosos trashumantes. Quien no haya participado en esta cruzada, que lance el primer desmentido.
Fanny Díaz
Otras huellas de la diáspora latinoamericana
(shuk haCarmel, Tel Aviv)
What a great blog
Thank you for visiting viejacasanueva, Tory. Mi casa es tu casa.
¡Hola! Me encanta tu blog. Según pude ver en la foto, ¿se puede conseguir Harina PAN en el shuk HaCarmel???? ¿Me podrías decir exactamente en dónde? Un millón de gracias! Edith
Hola Edith: se puede conseguir en una tiendita que está en el segundo pasillo si te ubicas en Allenby. ¡Qué gracioso, eres la segunda persona que me pregunta! Creo que voy a cobrarle a esa gente por publicidad 🙂
¡Muchísimas gracias!!
¡¡¡Viva el Español y todos los pueblos Latinos y Sefardíes!!!
¡Que vivan! Sí, señor…